Misión en Benín: compartir conocimientos, fortalecer la profesión
En julio de 2025, Dynamo International y un experto en metodología del TSC[1] visitaron varias localidades del país. Bajo el auspicio del proyecto CAPI[2], financiado por WBI y con el apoyo del CNCD-11.11.11, la misión tenía como objetivo fortalecer la plataforma de trabajadores sociales de calle de Benín y mejorar los mecanismos de prevención, protección e inserción socio-profesional de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Si bien existía la voluntad de consolidar alianzas, la delegación apuntaba especialmente a la profesionalización del trabajo social de calle.
En colaboración con Dynamo International, la Escuela Superior de Asistentes Sociales puso en marcha un programa sobre la metodología del trabajo social de calle dirigido a los profesionales del sector. Durante cuatro días[3], este taller de formación permitió exponer las realidades del terreno al mismo tiempo que se identificaban las diversas necesidades.
Animada por numerosos ponentes[4] y formadores, la reunión favoreció el intercambio de prácticas y fue rica en análisis y reflexiones. Compuesta por personas del Ministerio de Asuntos Sociales y de las estructuras asociadas locales del proyecto CAPI, esta cita pudo ofrecer un diagnóstico del sector y fortalecer bases ya bien establecidas.
Después de una primera presentación sobre las competencias y habilidades requeridas para la profesión de TSC, la proyección de documentales puso de relieve la historia y los proyectos de algunas organizaciones.
En un entorno lúdico y participativo, varias actividades giraron en torno a acciones de campo y juegos de rol. También se realizaron estudios de casos prácticos, incluyendo un ejercicio que consistió en diseñar y presentar un relato basado en un hecho real o inspirado en la experiencia de un niño en situación de calle.
En cuanto a las actividades ya realizadas por los distintos actores afiliados al proyecto CAPI, fue necesario hacer un balance y aportar líneas de reflexión sobre las perspectivas y nuevas orientaciones a seguir. Además, los marcos jurídicos no solo ofrecieron una visión global de la profesión, sino que también destacaron las particularidades propias de cada organismo. Más allá de la voluntad de ofrecer un marco de prevención y protección para niños y jóvenes vulnerables, el fortalecimiento de las competencias profesionales formaba parte de las ambiciones clave de esta misión. Así, a partir del inicio del año escolar, un módulo de TSC se integrará en el currículo de formación inicial de los asistentes sociales.
La formación concluyó con un encuentro con actores de campo presentes en la zona de Calavi-Tokpa, una localidad situada a unos veinte kilómetros de Cotonou.
La delegación fue recibida por una madre comunitaria, una TSC, miembros del comité del mercado y una quincena de niñas de entre siete y quince años. Frente a la complejidad de una profesión con múltiples facetas, el trabajo social de calle preventivo no puede realizarse solo; las sinergias son esenciales.
En Benín, y en particular en las zonas rurales, las madres comunitarias son faros en los que las madres y las jóvenes pueden apoyarse. Verdaderos enlaces entre las comunidades y las estructuras de salud, son un referente clave en la promoción de la salud y el bienestar.
Participante en la formación, la TSC de Calavi-Tokpa presentó los proyectos de su “baraque”. Aquí, las “baraques” son espacios de acogida, encuentro, escucha y acompañamiento, accesibles seis días a la semana.
En el corazón de este espacio dedicado a la prevención y protección de los niños en situación de exclusión, se implementa un trabajo de información sobre conductas de riesgo relacionadas con la violencia basada en género (VBG), sin olvidar la sensibilización a los padres sobre la escolarización y la ayuda en materiales escolares para los niños que trabajan en el mercado junto a sus madres.
Con una perspectiva de movilidad, también se organizan rondas en los barrios del centro de la ciudad y, gracias a la ayuda de las madres comunitarias y algunas familias, es posible acceder a una formación profesional como peluquería o costura.
Finalmente, en los casos de niños con dificultades para la reunificación familiar, estos son reintegrados directamente con sus familias o referidos a los GUPS (Punto Único de Protección Social), que luego los trasladan al centro de acogida y tránsito del municipio de Allada.
El recorrido por el mercado de Allada permitió reunirse con el comité en su lugar de trabajo.El jefe del barrio centro y el responsable de seguridad también destacaron la sinergia de acciones con el equipo social. Desde la presencia de este equipo en el mercado, los actos delictivos cometidos en ocasiones por niños en situación de calle han disminuido drásticamente, y cuando un niño parece perdido o abandonado, el equipo de TSC toma el relevo para su atención. La reunión concluyó con una recomendación: la continuidad de las actividades requiere mayor apoyo.
La última etapa fue una visita a la comuna de Ouidah, donde la TSC y la madre comunitaria pudieron describir su público objetivo. Ese día se reportó la situación de una niña que buscaba a sus padres y, gracias a la diligencia de las autoridades locales y del equipo, la niña pudo reunirse con su familia.
Es la segunda vez que una situación de este tipo es comunicada al equipo por parte de las comunidades.
Thandiwe Cattier
[1] Trabajo social de calle
[2] El proyecto CAPI – Cohesión, Empoderamiento, Prevención e Innovación forma parte del programa de cooperación bilateral 2024–2028 entre la República de Benín y la Federación Valonia-Bruselas, a través del Eje 4: «Apoyo a la juventud, integración socioeconómica de personas vulnerables y deporte».
[3] El taller fue oficialmente inaugurado por la Secretaria General de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), en representación del Decano.
[4] Los socios de la misión son ESAS (Escuela Superior de Asistentes Sociales), GRES (Agrupación de Educadores Especializados de Benín), Terres Rouges asbl, Rone-RBC (Red de Organizaciones No Gubernamentales de Rehabilitación), La Pommeraie asbl, Carrefour Jeunesse Afrique y La Chaloupe AMO.