Unión Europea: Diálogo sobre la estrategia contra la pobreza

En el marco de su plan de lucha contra la pobreza, la Comisión Europea solicitó la participación consultiva de Dynamo International. Tras esta reunión, celebrada en julio de 2025, se invitó a los miembros europeos de DYSWN a responder a una serie de preguntas relacionadas con las causas estructurales de la pobreza, la eficacia de las políticas de lucha contra ella y las medidas concretas a implementar. Ricas en perspectivas, las partes implicadas pudieron elaborar un conjunto de recomendaciones.

Contribuciones y recomendaciones colectivas para la estrategia contra la pobreza de la UE – 18 de julio de 2025

Preámbulo :

Dynamo International – Street Workers Network es una red internacional de trabajadores/as sociales de calle que actúan directamente con personas que viven, circulan y trabajan en la calle (principalmente niños, niñas y jóvenes, pero también personas adultas). La red representa a 10.000 trabajadores/as sociales de calle en 58 países de Europa, África, Asia y América. En Europa, 23 países son miembros. La red facilita el intercambio de prácticas, la formación, la toma de palabra de los/as actores/as de terreno y el trabajo de incidencia política ante autoridades e instituciones, con el objetivo de combatir la exclusión y las desigualdades. Como red europea contra la pobreza y la exclusión social, Dynamo International está implicada en el Diálogo Civil con la Comisión Europea – DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión.

Iniciativa «Garantía Infantil»

Tras el llamamiento lanzado en 2015 por el Parlamento Europeo para la implementación de una Garantía Infantil, y la solicitud posterior dirigida a la Comisión Europea (CE) en 2017 para llevar a cabo una acción preparatoria que permitiera explorar su alcance potencial, la Comisión puso en marcha en 2018 un estudio de viabilidad para examinar y proponer las modalidades óptimas de desarrollo de un programa específico destinado a combatir la pobreza y la exclusión social de los/as niños/as más desfavorecidos/as de la UE.

Esto incluye especialmente a los/as niños/as que viven en situaciones familiares precarias, los/as que están institucionalizados/as, los/as provenientes de la inmigración (incluidos los/as refugiados/as) y los/as que se encuentran en situación de discapacidad. El objetivo es garantizar su acceso a los cinco ámbitos políticos clave identificados por el Parlamento Europeo: atención sanitaria gratuita, educación gratuita, educación y cuidado de la primera infancia gratuitos, vivienda digna y una nutrición adecuada.

Un contexto en transformación

Numerosas políticas públicas criminalizan la pobreza y, en consecuencia, favorecen la exclusión social, marginando a los/as niños/as en situación de vulnerabilidad y privándolos/as de múltiples derechos fundamentales. Las políticas sociales suelen ser ineficaces e inadecuadas para alcanzar a este público fuera del sistema. Estos/as niños/as son a menudo olvidados/as e invisibles para los/as responsables políticos/as.

Algunas observaciones :

  • El número de niños y niñas en situación de calle en Europa va en aumento debido a las políticas de austeridad. Estas políticas agravan la exclusión social y la precariedad vivida por las personas más vulnerables. En 2011, Oxfam estimaba en 120 millones el número de personas que vivían en la pobreza y preveía un aumento de entre 15 y 25 millones más de aquí a 2025 si se mantenían dichas políticas de austeridad.
  • El gasto social (educación, salud, cultura) han sido recortados, lo que revela un error de razonamiento por parte de las instancias decisorias: la riqueza se crea pero se redistribuye mal, lo que aumenta las desigualdades.
  • El número de menores no acompañados aumenta debido a la actual crisis migratoria en Europa. Eurostat estimó que 23.100 menores no acompañados solicitaron asilo en 2014. Se registró un aumento del 74 % durante los primeros meses de 2015. La mitad de ellos desaparece simplemente (probablemente en redes de delincuencia organizada).
  • Varios países han puesto en marcha campañas represivas contra los niños y niñas en situación de calle, arrestándolos ilegalmente, desplazándolos e intimidándolos. Estas políticas de “limpieza social” y seguridad constituyen graves atentados contra su integridad y les niegan la posibilidad de ejercer sus derechos.

Los niños y niñas en situación de calle están excluidos de los sistemas de protección social y de las políticas sociales. La mayoría no tiene acceso a servicios sociales, autoridades administrativas, educación, atención sanitaria ni defensa legal. Incluso carecen de documentos de identidad y, por tanto, no existen legalmente.

Sin embargo, es importante no considerar únicamente los vínculos con la calle como algo negativo. Para muchos niños y niñas, la calle representa un espacio para desarrollar estrategias positivas de supervivencia y reconstrucción del tejido social, que les permite aprender (o reaprender) a retomar el control de sus vidas. Los trabajadores sociales de calle forman parte de este proceso de empoderamiento.

Por lo tanto, la calle puede ser un espacio con sentido y servir como marco para acompañar a estos niños y niñas hacia un cambio de vida. Las instituciones públicas deben comprender estas diferentes realidades para desarrollar y apoyar sistemas de atención adaptados a las necesidades y al entorno de vida de los niños y niñas.